miércoles, 24 de octubre de 2012

la tradiccion copista, imprentay documentos electronicos


Tradición copista
La labor del copista tuvo gran importancia social en el Antiguo Egipto, donde los escribas o copistas eran muy valorados en una sociedad cuya escritura jeroglífica era un saber al que accedían sólo unos pocos, y por su necesidad para las clases dirigentes, ocupaban un alto lugar entre la jerarquía administrativa. El escriba, siempre de familia principal, aprendía de un escriba experimentado las enseñanzas de su oficio desde niño. Sentado en el suelo con las piernas cruzadas, el escriba egipcio utilizaba como soporte el papiro, elaborado tras un complicado proceso a partir la planta homónima, y usaba para escribir una pluma de caña o un tallo de la misma planta del papiro. La escritura adoptaba el sentido de derecha a izquierda en columnas verticales.
En lo que respecta a una de las características semánticas más importantes de la palabra copista, la de reproducción, difusión y conservación del libro mediante su copia, este oficio, que desempeñaban los siervos, comienza en Grecia, y más tarde en Roma. El dominus o señor hacía copiar a sus esclavos, con destino a su biblioteca particular, cualquier libro. Los libreros, que comercializaban estos manuscritos, también tenían un número variable de copistas a su cargo para atender sus necesidades de reproducción de libros.
El panorama cambia cuando son los centros monásticos los encargados de transmitir y salvaguardar el patrimonio de libros escritos. El amanuense medieval acostumbraba a escribir o aislado en su celda(preso) (el caso de los monjes cartujos y de los cistercienses) o en el scriptorium (escritorio), que era una dependencia común del monasterio acondicionada para tal fin, allí trabajaban muchos monjes a la vez. En esta sala los monjes escribían habitualmente al dictado, o traducian los libros escritos en griego o en latín con lo que se podían efectuar varias copias simultáneamente. Era un trabajo ingrato, que obligaba a forzar la vista, debido a la luz pobre que en general penetraba en los monasterios medievales. Cada día el copista trabajaba en un fragmento del ejemplar o modelo encomendado, o bien podían trabajar varios copistas al mismo tiempo en un códice repartiéndose los cuaterniones o cuadernillos.
Historia de la imprenta

Durante los siglos de la Edad Media, junto con la invención del papel, los chinos dieron los primeros pasos en el desarrollo de la imprenta. Buscaron un procedimiento que, en lugar de copiar los escritos a mano, les permitiera obtener muchas reproducciones iguales de un mismo original. La solución fue labrar los caracteres de una página en una plancha de madera, de manera que éstos sobresalientes. Después entintaban la plancha y aplanaban sobre ella hojas de papel. Como ves, es un sistema parecido a los sellos de hoy en día.
Siglos más tarde, cada signo se labraba en un trozo separado de madera, que se combinaba con otros para formar expresiones. El sistema era más rápido, aunque la enorme cantidad de caracteres de la lengua china dificultaba las cosas. Los primeros libros, calendarios y noticias se imprimieron con estos procedimientos.
  • Juan Gutenberg: ¿El inventor de la imprenta?
No se tiene clara la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg. Pero se ha determinado que nació en Maguncia, pequeño poblado de Alemania, hacia el año 1400. Proveniente de una familia noble, su verdadero nombre era Friele Gensfleisch. Tampoco se tienen antecedentes concretos de su muerte estableciéndose que el hecho ocurrió probablemente a fines de 1467 o a comienzos de 1468.
En su pueblo natal se desempeñó como orfebre. Se trasladó junto a su familia a Estrasburgo, donde instaló una empresa de grabados en madera, que sería el punto de partida para el desarrollo futuro de su legado.

Numerosos han sido los estudios por determinar si fue efectivamente el inventor de la imprenta y de las letras móviles. Algunos han concluido que no. Antecedentes corroboran que los babilonios, en la Antigüedad conocieron la impresión con sellos de arcilla y que los chinos, alrededor del año 1041, también imprimieron con ese tipo de letras. Más aún, en la Edad Media se hicieron grabados de páginas enteras usando grabados de madera.
Sin embargo, podemos atribuir a Gutenberg la utilización de tipos móviles de metal no usados anteriormente, pero no se sabe bien quien fue el primero en implementarlas. Investigadores aseguran que el primero fue el holandés Laurens Janszoon. Lo que se sabe con certeza es que Gutenberg construyó, entre 1436 y 1450, un aparato que logró fundir satisfactoriamente las letras metálicas que usó en sus primeros libros, con las cuales imprimió su famosa Biblia en 1455. A modo de anécdota podemos contar que debido a sus deudas, Gutenberg fue embargado y la imprenta que lo hizo famoso quedó en mano de sus acreedores, quienes con la venta de la Biblia aumentaron en cinco veces su inversión inicial.
Gutenberg en realidad no inventó nada. Mucho tiempo antes que él, los chinos habían desarrollado las técnicas de la impresión y de la fabricación de papel. Los orfebres ya sabían fabricar buriles y los viñateros de Renania ya utilizaban prensas con tornillo en sus vendimias. Pero todavía nadie había reunido estos distintos inventos. El ingenio del impresor alemán lo llevó a desarrollar un artefacto mecánico verdaderamente eficaz para la reproducción de los textos escritos. Así se puede considerar como el verdadero padre del libro moderno.
Para el profesor de fisiología de la Escuela de Medicina de la U.C.L.A., a Gutenberg se le debe distinguir por sus avances en el uso de la imprenta "una técnica para producción en serie con letras metálicas, una nueva aliación metálica para los tipos y la tinta de impresión con pintura. También sería conveniente ubicar a Gutenberg como un símbolo porque inauguró la industria editorial en occidente con la Biblia de 1455".
En 1450 se asoció con Johannes Fust, quien le prestó ochocientos florines para que instalará la imprenta, fundiera las letras metálicas y comprara el pergamino para imprimir la Biblia. El préstamo consideraba el salario de los ayudantes y el sustento del propio Gutenberg.
Dos años después Fust entregó la misma cantidad nuevamente, para el término del proyecto que contemplaba dos volúmenes del libro sagrado. Pero faltaba la ornamentacion a mano y el empaste de los impresos. Fust molesto finalmente decide ir a los tribunales exigiendo que se le devolviera inmediatamente el dinero.
El perfeccionamiento de los caracteres metálicos móviles fue lo que mayores inconvenientes le produjo, como se puede deducir de las muchas pruebas efectuadas sin éxito. Lo más inmediato fue la elección de la base de los impresos: el pergamino, elemento caro y poco corriente, no era lo bastante liso ni lo suficientemente liviano como para facilitar un trabajo rápido y límpio.
A pesar de la simpleza de la imprenta significó para Gutenberg invertir casi su vida entera en el perfeccionamiento de ella. Logró revolucionar la vida cultural, política, social e incluso religiosa de una buena parte de la humanidad.

Documento electrónico
Saltar a: navegación, búsqueda
Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetización.
Originalmente, cualquier archivo o registro electrónico fue considerado como algo interno, ya que cuando existía un destinatario final, el soporte para este destinatario era invariablemente papel. Sin embargo, el desarrollo de las redes informáticas y el correo electrónico alteraron esa situación, surgiendo dispositivos destinatarios que leían el documento en un soporte diferente del papel.


Cambio de la escritura


Cambio de la escritura
La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla, pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino, hasta desembocar en el papel, todos los soportes documentales permitían únicamente la escritura secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y nada manejables. En el siglo IX comenzaron a plegarse los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se produjo un gran salto con la utilización de hojas de pergamino cosidas al estilo de los "codex" romanos. Había nacido el libro. El pergamino también permitía escribir por las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura se podía ilustrar y los códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de arte gracias a calígrafos, iluminadores y  miniaturistas.
En los inicios de la escritura, el pictograma dejó de representar el objeto que designaba y empezó a tomar su sentido del contexto. En 1000 a.C. se produce una verdadera conmoción, la invención del alfabeto. El alfabeto fenicio dio origen al griego y a su alfabeto moderno con vocales. Al dispersarse los arameos hacia el este, fueron los precursores de las escritura hebrea y árabe.
Los reyes de la Edad Media firmaban las leyes con una cruz, no sabían escribir. Durante más de mil años, la escritura fue patrimonio de los monjes. A lo largo de los siglos XII y XIII empieza a haber una demanda creciente de libros debido al nacimiento de las universidades europeas, los copistas no daban abasto. El papel se empieza a utilizar de forma masiva en estos años. A mediados del siglo XV, Gutenberg  mecanizó la impresión y "democratizó" el acceso a la cultura. En sus primeros años, la imprenta intentó competir con los códices medievales, se imitaba la letra manuscrita y se dejaban en blanco grandes espacios para que fueran ilustrados por un iluminador. Los libros fueron durante muchos años de gran formato, hasta que se empezaron a hacer en serie y en formato de bolsillo. Ya no se escribía en latín, sino en las lenguas nacionales.
La imprenta no sólo trajo consigo la posibilidad de reproducir textos de forma mecánica, sino también las imágenes a gran escala. La Biblia de Gutenberg de 42 líneas (1454-1455) imita la escritura y la decoración de las Biblias manuscritas de la época, con caracteres góticos y lujosamente iluminada. Seis años después de su impresión ya hay constancia de incunables con imágenes xilográficas (grabadas en madera). Esta técnica se usó ampliamente para la edición de la "Biblia Pauperum" o Biblia de los Pobres, cuya misión era adoctrinar a las personas analfabetas, la mayor parte de la población.
A finales del siglo XV ya se utilizan grabados con planchas de metal. Aunque Gutenberg fue el primero en mecanizar la impresión, lo cierto es que en China, desde el siglo XI, ya se conocían los caracteres móviles y que la prensa de rosca se utilizaba de forma cotidiana para prensar la uva y estampar los tejidos, pero se estampaba frotando el dorso del papel o la tela sobre la madera. El primer libro impreso con bloques de madera del que se tiene constancia, data del año 1000 dC. Se trata de The Diamond Sutra, encontrado en el noroeste de China y contiene tanto texto con caracteres chinos, como dibujos grabados.
A lo largo de varias centurias, la imprenta fue mejorándose técnicamente. De la imprenta (plano contra plano) se llegó a la rotativa (cilindro contra cilindro) que permitía mayores tiradas. Así, en 1846 nace en Filadelfia la primera prensa moderna. En 1796 aparece la linotipia, que tendría fuertes repercusiones sobre el libro y la prensa, pero sobre todo sobre el cartelismo que cobra gran auge a partir de 1860. En 1904, el desarrollo de la impresión en offset, usada en la actualidad, supone un nuevo impulso para el medio impreso.
Libros, periódicos, revistas, boletines, carteles y folletos de todo tipo han conformado durante muchos años el reino exclusivo y privilegiado del soporte papel y de un muy útil dispositivo de escritura: la imprenta. La llegada del ordenador ha revolucionado el mundo de la impresión facilitando aún más sus usos y funcionalidades. La impresión digital sobre papel permite componer texto e imágenes de manera más efectiva y rápida. Pero el ordenador también permite ahora huir de los condicionamientos de la página impresa. La imprenta mejoró el lapso de tiempo entre la producción de los códices y su reproducción por medio de copistas y escribanos e incluso permitió una distribución a mucho mayor escala. La impresión digital perfecciona estas funciones, pero sigue siendo lenta en comparación con la velocidad de los flujos electrónicos. Las funcionalidades del hipertexto escapan de la página en papel para encaramarse y mostrarse en la pantalla. La edición, el almacenamiento en nuevos soportes tanto de tipo magnético (disquetes, discos duros, discos zip, tarjetas de memoria, etc.) como óptico (CD-ROM, CD-Audio, DVD), y el acceso directo y en línea son, si no un fuerte competidor excluyente, sí una nueva alternativa que emerge con fuerza y dinamismo.


Hoy el teclado del ordenador se ha convertido en la principal herramienta de escritura, pero también contamos con el ratón, los punzones y los lápices ópticos para escribir imágenes; la cámara fotográfica digital para escribir fotos; la webcam y el vídeo digitales para escribir películas; los teclados midi para escribir música, el escáner para digitalizar todo tipo de textos e imágenes y el micrófono no sólo para escribir sonidos de cualquier clase y condición, sino también para escribir textos al dictado. Y la tinta electrónica aun explora nuevos soportes al margen de los tradicionales PCs.
Así, podemos concluir, que los actuales dispositivos de entrada de los ordenadores (esto es, los encargados de introducir los datos y programas del exterior a la memoria central del ordenador), son las nuevas herramientas de escritura, de un nuevo tipo de escritura, la escritura digital.
Entre los principales dispositivos de escritura destacan:
  •  Teclado: Es una colección de interruptores en forma de teclas distribudas en 5.
Alfanuméricas: son las teclas que se parecen a una máquina de escribir. A esta serie de teclas se les llama distribución QWERTY.
·          Numéricas: se localizan a la derecha y simulan una máquina con los 10 dígitos y los operadores (+, -, /, * ).
·          Teclas de función: en la parte superior del teclado de F1 a F12.
·          Teclas del movimiento del cursor: teclas en forma de flecha  que permiten mover el cursor abajo, arriba, izquierda o derecha. El cursor puede aparecer como una caja, línea, flecha o en forma de viga.
·          Otras teclas de control: Insert, Inicio, Supr, Av Pág, Bloq Mayús, etc.
Existen diferentes teclados dependiendo del idioma empleado (ver teclado español). En los teclados modernos suelen incluirse otro tipo de teclas para acceso directo a e-mail, Página principal de acceso a la WWW, Buscar en la WWW, Favoritos, etc. e, incluso, incluyen las teclas para el control de los reproductores multimedia (audio y vídeo) con lo que se puede subir el volumen, avanzar, parar, interrumpir el sonido, etc. operando desde el teclado.
  •  El ratón: inventado por Doublas Engelbart, es un dispositivo tanto de entrada de datos como de control. Sirve para señalar un punto determinado de la pantalla, lo que nos permite mover el cursor al desplazarlo en una superficie plana. Cuenta con uno o varios botones: izquierdo, derecho, con los cuales se puede operar: un clic sirve para seleccionar el elemento al que apunta, doble clic activa el icono apuntado, un clic sin soltar y desplazar el ratón sirve para mover el elemento (aunque todas estas funciones se pueden modificar). Existen varios tipos diferentes de ratón:
     
    • ratón mecánico: cuenta con una bola de goma por medio de la cual se transmite el movimiento a dos ejes con ruedas dentadas que obturan alternativamente el enlace óptico entre dos células fotoeléctricas (emisora y receptora). La obturación produce la cadena de impulsos eléctricos que, tratados electrónicamente, puede interpretar el software del ordenador y traducirlo en movimientos del puntero sobre la pantalla.
    • ratón óptico: carece de bola de goma y se basa en la tecnología que es capaz de generar y dirigir un haz de luz, pero sus funciones son similares al anterior.
    • ratón inalámbrico: puede ser de bola u óptico, su característica es que carece de cable que le una al ordenador, pero necesita pilas o baterías para funcionar.
    • touch pad: se utiliza en los ordenadores portátiles y consiste en una membrana rectangular pequeña y sensible al tacto que está situada en el teclado por debajo de la barra espaciadora. Al mover los dedos por la membrana provocaremos el movimiento del cursor en la pantalla.
    •  track ball: lo que proporciona el movimiento al puntero es la bola y por eso el ratón presenta su bola al alcance del dedo pulgar, único dedo que es preciso mover para lograr el desplazamiento del puntero. Es el modelo más utilizado cuando se dedica a un uso público.
       
  •  Escáner: Es un lector láser que permite convertir originales en formato papel a formato digital (texto o imágenes fijas) para que puedan ser grabadas en cualquier soporte de almacenamiento. Se emplea también para digitalizar texto mediante las llamadas técnicas de OCR (Optical Character Recognition), esto es, reconocimiento óptico de caracteres, que sirven para convertir las imágenes de texto en texto con el fin de poder posteriormente manipularlo.